HISTORIA DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.
La Teoría General de Sistemas (TGS) es un enfoque interdisciplinario que busca comprender y describir los sistemas en diferentes campos de estudio. En la década de 1920, el biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy comenzó a desarrollar sus ideas sobre una teoría unificada de sistemas. Sin embargo, fue en la década de 1950 cuando formalizó y presentó sus conceptos en el libro "Teoría General de los Sistemas: Fundamentos, Desarrollo, Aplicaciones" (General System Theory: Foundations, Development, Applications).
El objetivo principal de Bertalanffy era establecer un enfoque transdisciplinario que permitiera comprender y abordar la complejidad de los sistemas en diferentes campos. Reconoció que muchos sistemas, ya sean biológicos, sociales o tecnológicos, comparten ciertas propiedades y principios subyacentes, y que esas propiedades pueden ser estudiadas independientemente de los detalles específicos de cada campo.
Bertalanffy propuso una perspectiva holística que trascendiera las barreras disciplinarias y enfatizó la necesidad de una cooperación interdisciplinaria. Creía que las leyes generales y los principios básicos podrían aplicarse a través de diferentes disciplinas, permitiendo una comprensión más profunda de los sistemas complejos.
La TGS ganó reconocimiento y atrajo la atención de académicos e investigadores en diferentes disciplinas. A medida que se desarrollaba, se integraron conceptos y enfoques de campos como la física, la cibernética, la biología, la sociología y la psicología, entre otros. Esto enriqueció aún más la teoría y demostró su aplicabilidad en diversos contextos.
La influencia de la TGS se extendió rápidamente a campos como la teoría de la información, la teoría de la comunicación, la teoría de la organización, la teoría de sistemas de control, la ecología de sistemas y la teoría de la gestión, entre otros. Aunque hubo algunas críticas y debates en torno a la teoría, su enfoque holístico y su capacidad para abordar la complejidad de los sistemas siguen siendo valorados en la actualidad.
ANTECEDENTES DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS:
La TGS se originó como una respuesta a la creciente especialización en el conocimiento y la necesidad de un enfoque más integrador para comprender los fenómenos complejos. Ludwig von Bertalanffy observó que las teorías y métodos reduccionistas utilizados en las disciplinas individuales no eran adecuados para abordar la complejidad de los sistemas vivos y sociales. Propuso que se necesitaba un enfoque holístico para comprender los sistemas en su totalidad, en lugar de analizarlos por partes.
BASES DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS:
Concepto de sistema: La TGS ve a los sistemas como entidades compuestas por componentes interrelacionados que funcionan juntos para lograr un objetivo común. Los sistemas pueden ser físicos (como una célula o una empresa) o abstractos (como un sistema político o un sistema de información).
Interdependencia: Los componentes de un sistema están interconectados y se influyen mutuamente. Los cambios en una parte del sistema pueden tener efectos en otras partes y en el sistema en su conjunto. La comprensión de las interdependencias es esencial para entender cómo funciona un sistema.
Jerarquía y niveles de sistemas: Los sistemas pueden estar organizados en niveles jerárquicos, donde un sistema más grande puede contener sub-sistemas más pequeños y, a su vez, ser parte de un sistema aún mayor. Por ejemplo, un organismo vivo (sistema) puede estar compuesto por órganos (sub-sistemas) y ser parte de una población (sistema mayor).
Equifinalidad: Los sistemas pueden alcanzar el mismo estado final a través de diferentes trayectorias o procesos. Esto significa que diferentes sistemas pueden lograr el mismo objetivo utilizando diferentes estrategias o rutas.
Retroalimentación: La retroalimentación es un mecanismo clave en los sistemas, donde la información sobre el estado o el rendimiento de un sistema se retroalimenta para ajustar su funcionamiento. La retroalimentación puede ser negativa (correctiva) o positiva (amplificadora).
Holismo y multidisciplinariedad: La TGS promueve un enfoque holístico que busca comprender los sistemas en su totalidad, considerando las interacciones entre las partes y su entorno. Además, fomenta la colaboración y el diálogo entre diferentes disciplinas para abordar la complejidad de los sistemas.
La Teoría General de Sistemas ha sido aplicada en una amplia gama de áreas, desde la biología y la ecología hasta la gestión empresarial y la psicología organizacional. Ha proporcionado un marco teórico útil para comprender y analizar la complejidad de los sistemas en diferentes contextos.
POR SI NO LOGRARON ENTENDER AQUI LES PRESENTO UN VIDEO QUE LOS AYUDARA:
No hay comentarios:
Publicar un comentario